Durante el ejercicio de nuestra práctica nos preguntaron la diferencia entre luto y duelo.
EL LUTO. Se refiere a un momento de tristeza, de dolor ante la pérdida de un ser querido. Sin embargo el luto es tan solo un episodio aislado, no es un proceso.
El origen del luto tiene tu historia. Como se sabe, desde la antigüedad la muerte es un misterio, representaba un temor hacia lo desconocido, en este pensar se creía que las ánimas regresaban en algún momento con diversos fines, de tal forma los vivos se vestían de negro para no ser reconocidos en la oscuridad. Durante la evolución del ser humano este concepto cambió, el color negro simboliza un respeto y un dolor, más que un temor.
Otra versión con respecto al color negro proviene de la antigua Roma, donde las mujeres hacían las llamadas Lugubrias, (del latín lugere, lamentar) vestidos negros que usaban al enterarse de la muerte de sus amores durante las batallas.
En 1498, Ana de Bretaña vestida de negro en el funeral de su esposo, Carlos VIII. Fue el primer funeral en negro desde los tiempos de la antigua Roma. La viuda se veía tan hermosa que el nuevo rey, Luis XII, pidió su mano y ella llegó a ser reina de Francia por segunda vez.
Estos conceptos pertenecen al mundo occidental, mientras que para la cultura oriental, el blanco es el color del luto. Compete también a los países islámicos. Mientras que en las antiguas tribus de Oceanía y África se pintaban la piel con pinturas oscuras y cenizas.
EL DUELO. El duelo es un proceso y no es exclusivo a la muerte, puede presentarse un duelo ante una pérdida de un trabajo, un cambio de domicilio, un divorcio etc…
En sí el duelo es un proceso y no un momento, por lo tanto, el luto se refiere a un componente del duelo.
Para ser más explícitos, el duelo se compone de una serie de 5 pasos:
- NEGACION. El cerebro humano como un mecanismo “protector” niega un evento, un instante para escudarnos en la seguridad. Un buen ejemplo es al momento de recibir un diagnóstico con un mal pronóstico como el cáncer, respondemos: “No, algo está mal, yo no puedo tener eso, de seguro se equivocaron de muestra”. Esta respuesta está reflejando la comprensión de la noticia, lo que se busca a cambio es un poco de tiempo para poder digerir el impacto que representa.
- IRA. Durante esta etapa se inicia el proceso de lo que representa la noticia, seguiremos con el mismo ejemplo: “¿Por qué a mí, y no a aquel que no tiene futuro ni porvenir? En términos coloquiales, “no buscamos quien la hizo, sino quien la pague”.
- NEGOCIACIÓN. Se reconoce al evento, sin embargo se trata de negociar la salud a cambio de algo, algo llamado vida. Ejemplo: “Acepto una cirugía radical, pero deje que pase Navidad”, sabemos los cambios que tendremos en lo físico y en la autonomía, sin por tal motivo deseamos pasar algo o alguna fecha en especial para iniciar aquello que de una forma o de otra traerá efectos secundarios.
- DEPRESION. Cuando la autonomía, las decisiones no dependen de nosotros, perdemos el control de nuestra vida, esto nos orilla a un precipicio, ejemplo: vemos mermada nuestra salud y algo malo está por llegar. En resumen, nos invade una inmensa tristeza.
- ACEPTACION. A diferencia de la resignación, la aceptación conlleva un estado de paz, sabemos lo que sigue, el peor escenario, lo aceptamos, estamos en paz y listos para lo que sigue.
El periodo de el duelo es variable, no hay recetas de cocina para cada uno, y pueden ser aleatorios, es decir, podemos pasar de uno al otro tantas veces sean necesarias para poder lograr un equilibrio, un balance para encontramos finalmente en paz.
El duelo por su parte se vive –y se recomienda- vivirlo en grupos, grupos de apoyo, el mejor de ellos es la familia. Mientras que el luto es un momento básicamente personal. En el cual se experimenta dolor.
Como consejo, durante el luto no se recomienda tomar decisiones radicales, o que puedan acarrear un impacto a largo plazo como son el cambio de casa con el fin de “no sentir”, regalar pertenencias “para olvidar”. Se recomienda que este tipo de actuar sea durante una franca fase de recuperación.
Para eso estamos y para eso nos preparamos.
CONFIDENTIAM SA DE CV
Bibliografía sugerida: De muerte y moribundos. Elisabeth Kübler-Ross. (ver: http://confidentiam.com.mx/enfermedades-terminales/gracias-doctora)
ME SORPRENDO DE SU LABOR.
EN HORA BUENA
Gracias por su comentario Ma. Fernanda, la labor es más sencilla cuando se hace con empatía y con sinceridad
Le deseamos muy buenas tardes
Excelente toda la información que proporcionan es muy útil para estar preparados para alguna pérdida. Siempre espero sus artículos informativos
Gracias Susana, gracias a usted por sus comentarios
Buen fin de semana
Excelente definición. Me aclaró todas las dudas. Gracias
Estamos a sus órdenes
Saludos